(del latíndiscriminatĭo, -ōnis)1 es toda aquella acción u omisión realizada por personas, grupos o instituciones, en las que se da un trato a otra persona, grupo o institución en términos diferentes al que se da a sujetos similares, de los que se sigue un perjuicio o consecuencia negativa para el receptor de ese trato. Habitualmente, este trato se produce en atención a las cualidades personales del sujeto que es objeto del mismo, aunque también puede deberse a otros factores, como el origen geográfico, sus decisiones u opiniones en lo social, lo moral, lo político u otra área de interés social.
Se ha calificado a la discriminación como una forma de violencia pasiva, convirtiéndose, a veces, este ataque en una agresión física. Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones y estados. Hacen esta diferencia ya sea por el color de piel, etnia, sexo, edad, cultura, política, religión o ideología.
LAS COSAS MAS REPRESENTATIVAS DE LA DISCRIMINACIÓN
a) Circunstancias socio-económicas:
Las circunstancias de tipo social y económico pueden ser determinantes para el surgimiento de conductas discriminatorias, ya que una mala situación socio-económica establece un ambiente más proclive a la discriminación.
b) Ideología: Una causa frecuente de discriminación es la ideología, ya que existen corrientes de pensamiento que validan la segregación y el trato de inferioridad a determinados grupos humanos. Una ideología constituye un conjunto de creencias que contiene sus propias teorías, emblemas, música, desfiles, etc.
c) Miedo: En el caso de que un grupo poderoso de personas practique la discriminación con asiduidad, cabe la posibilidad de que alguno de sus miembros esté disconforme con determinadas prácticas pero no se atreva a expresarlo por miedo a las consecuencias.
e) Inconsciencia: Determinadas prácticas discriminatorias constan de varias etapas, de manera que si se divide el trabajo a realizar entre varias personas ninguna de ellas será consciente de la verdadera magnitud del horror con el que está colaborando.
f) Lucha de intereses: Frecuentemente, los grupos humanos se encuentran con un serio problema: hay más personas en el grupo que bienes o alimentos. Al plantearse un conflicto de intereses, hay personas que no saben resolver el conflicto y actúan de forma violenta.
IMÁGENES DONDE SE PRESENTA LA DISCRIMINACIÓN
VÍDEOS DE LA DISCRIMINACIÓN
La etnografía de Colombia se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de tres grupos principales: indígenas, europeos y africanos. La población colombiana está formada por el mestizaje directo de estos tres grupos principales y por ellos mismos, a los que se sumaron importantes grupos de inmigrantes provenientes de otros países del Oriente Medio. El censo general de población de 2005, se identificó como colombiano el 10,6% de la población, como indígena el 3,4%.1 y sin pertenencia étnica al 86%.1 Un estudio realizado en 1992 por el Instituto de Genética de la Universidad Nacional, para el que se tomaron muestras de 23 departamentos de las costas atlántica y pacífica y de la región andina, concluyó que el colombiano promedio tiene 65% de genes europeos, 22% indígenas y 13% africanos , mestizaje que resultó tras el predominio del aporte europeo de la península ibérica por vía paterna e indígena por vía materna.3
Constituyen el principal grupo étnico del país con un porcentaje del 49%11 al 58%12 del total del país. El mestizaje en Colombia comenzó poco después de que se establecieran los primeros colonizadores en el territorio. Es resultado directo de la escasez de mujeres europeas en algunos sectores del reino durante la conquista, debido a que durante todo el período colonial la mayoría de los inmigrantes europeos eran varones. Los españoles entonces se unían principalmente con mujeres nativas de los distintos grupos étnicos, indígenas o africanos. Los mestizos se hallan prácticamente en todo el territorio del país y su población es la más grande en Colombia,12 siendo el aporte europeo casi exclusivo por parte paterna, pues más del 80% de los colombianos descienden de un europeo por vía paterna, mientras que el 85 % de los colombianos provienen de una indígena por vía materna.13
La ascendencia europea de los blancos colombianos es principalmente española. Según fuentes externas, la cantidad de blancos en Colombia varía entre el 25%14 y el 37%1516 de la población.
En lo que era la Nueva Granada se presentaron un importante número de españoles que comenzaron a llegar al territorio como colonos poco después de la conquista en grandes números (en comparación con la población del territorio por aquellos tiempos), pero eran principalmente varones solteros. El mayor ejemplo lo proporciona la región Andina,171 por ejemplo, en Quianti las investigaciones genéticas encontraron que los haplologías del cromosoma Y muestran una ascendencia vía masculina 94% española, 5% africana y 1% indígena y por el contrario, los haplo grupos del ADN mitocondrial revelan una ascendencia por vía materna 90% indígena, 8% africana y 2% europea.1819
Tras la independencia del país se abrieron las puertas a inmigrantes europeos, a pesar de que el gobierno no la motivó ni la incentivó. Para entonces el país era política, social y económicamente muy inestable, produciéndose poco después de la independencia una serie de conflictos internos, guerras civiles y golpes de estado que lo desestabilizaron casi por completo; suponiendo una desmotivación para los inmigrantes europeos. A pesar de todo, pequeños y escasos grupos de españoles, italianos, alemanes rusos (entre otros), llegaron al país principalmente a través del puerto de Barranquilla, estableciéndose mayormente en las principales ciudades. Una excepción importante a esta tendencia es el departamento de San Andrés y Providencia, el cuál fue colonia inglesa y la población blanca desciende de colonos escoceses e ingleses principalmente.
Artículo principal:ColombianoSegún diversas fuentes constituyen el 10,6%,1en elcensorealizado en el 2005, Dentro de la población de los afrocolombianos se pueden diferenciar cuatro grupos importantes: Los que se ubican en el corredor del Pacífico colombiano, los raizales delArchipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, la comunidad deSan Basilio de Palenquey otros palenques y la población que reside en las cabeceras municipales o en las ciudades capitales comoCali. Así pues, desde la llegada de los primeros esclavos en1504, los negros constituyen una parte de la población colombiana. Este grupo étnico ha realizado grandes aportes a la música y los deportes del país.Colombiatiene la tercera población negra más grande del continente americano, trasEstados UnidosyBrasil. Los departamentos con mayor porcentaje de afrocolombianos sonChocó(82%),San Andrés y Providencia(57%),Bolívar(28%)Valle del Cauca(27%), yCauca(22%).1El 29,2% del total del país se concentra en las ciudades deCartagena de Indias,Barranquilla,Cali,MedellínyBogotá, dada la migración interna hacia las grandes ciudades por parte de algunas comunidades negras.
La constitución colombiana reconoce los derechos, cultura, costumbres, tradiciones y territorios de la población afrocolombiana que constituyen 4 717 269 hectáreas que corresponde al 4,13% de las tierras del país, titulado en Colectivos de Comunidades Negras.22 La población afrocolombiana es mayoritariamente joven, pero está experimentando un progresivo envejecimiento, traduciéndose en un mayor aumento de adultos, aunque relativamente "jóvenes". Además, presenta en su estructura y distribución de género el comportamiento más similar al del total de la población del país. El 86% de la población
Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE) los datos arrojados del último censo general de la nación correspondientes a la distribución de la población indígena censada por departamento es la siguiente:23